Foro Romano – Palatino. Roma
A finales del siglo XIX, el arquitecto Giacomo Boni excavó por primera vez en siglos el sistema de alcantarillado del Foro Romano, conocido como Cloaca Massima. Sus investigaciones constituyen en la actualidad el estudio más detallado del complejo arqueológico y de su monumento subterráneo.
Cien años más tarde, el legado de Boni ha sido rescatado por la jefa de arqueología, Patrizia Fortini, en un proyecto que busca dinamizar y difundir el patrimonio histórico romano.
El trabajo de Fortini sigue los pasos iniciados por Boni de documentar en detalle el yacimiento arqueológico con la ayuda de las últimas herramientas tecnológicas. En la época, el arquitecto fue el primero en tomar fotografías aéreas del yacimiento con un globo aerostático. Ahora, el escaneado láser proporciona la información más precisa que se puede obtener sobre las ruinas y ampliar así el conocimiento acumulado por los estudios de Boni.
Objetivos
El principal objetivo del nuevo estudio es documentar el estado de conservación de la Cloaca Massima desde tres perspectivas. La primera tiene en cuenta los aspectos técnicos de la construcción, que iba a ser cerrada por riesgo de derrumbe. En segundo lugar, hay un interés científico para verificar los documentos antiguos y facilitar nuevos hallazgos arqueológicos. Y finalmente existe una función pública, ya que la información recopilada será la base para nuevas publicaciones y exposiciones para difundir el conocimiento sobre la Antigua Roma.
Proceso de escaneado
Todos los documentos del archivo de Boni se digitalizaron con el Archeolectio, un escáner hecho a medida y que abarca una superficie de 4×3 metros. Los planos del archivo se utilizaron como base para trabajar en la nueva cartografía de la Cloaca Massima.
Para hacer el mapeado digital se utilizó un escáner láser con el que se obtuvieron modelos tridimensionales de los principales conductos subterráneos y de su relación con la superficie. El proceso de escaneado se realizó en condiciones excepcionales, ya que se trabajó en el interior de los estrechos conductos de la alcantarilla romana, completamente oscuras y parcialmente inundada.
Comparando los escáners con los planos y las fotos antiguas se aprecian los cambios que ha sufrido el espacio en las últimas décadas, principalmente como consecuencia de la acumulación de residuos. La documentación digital también corrobora la asombrosa precisión de los planos del siglo XIX dibujados a mano por Giacomo Boni.
Archeorobot
El archeorobot es un robot medio anfibio diseñado exclusivamente para llevar a cabo una documentación exhaustiva de la Cloaca Massima del Foro Romano. Sus dimensiones (40x30x23 cm) son ideales para explorar los conductos secundarios del sistema de alcantarillado, de difícil acceso para las personas.
Está equipado con sensores que permiten tomar referencias del relieve de los conductos, la pendiente y el nivel de agua, así como la temperatura, la humedad y la presencia de gas. Una cámara HD permite además registrar, mediante fotografías y vídeo, los materiales y los detalles constructivos.
El robot está dirigido desde una cabina de control de forma dodecaédrica, donde se recopilan y se procesan los datos con un software propio.
Documentación gráfica, planos
Finalmente, se realiza un completo dossier CAD a partir de la información de escaneado, delineándose múltiples secciones de la cloaca. Se consigue así comprobar la relación dimensional entre la ella y los restos de edificios del Foro Romano situados en superfície.
Jordi Hernández en Indissoluble / Volta 3D
2012
Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Roma
Indissoluble